¿Relaciones clientelares o politización? Para superar algunos límites de los estudios sobre el clientelismo
Abstract
El clientelismo forma parte de los conceptos que viajan entre disciplinas -en este caso, de la historia a la antropología, de la sociología a la ciencia política- sin por ello perder el interés de alguna de ellas. Estos desplazamientos disciplinarios tienen un costo: la coexistencia de un gran número de definiciones, incluso opuestas, que no siempre refieren a un mismo fenómeno sino a un conjunto de situaciones y relaciones de intercambio tratadas de modo diferente. La polisemia del término se encuentra también relacionada, sin duda, con la cercanía de los fenómenos a los que alude con uno de los pilares de la normatividad democrática: la "trinidad" un hombre, un voto, una opinión, que se encuentra en el corazón de la "mitología cívica". ¿Qué podría ser entonces más reprochable que transformar la participación de los ciudadanos -del voto, de la opinión- en un bien intercambiable en relaciones particularistas, desiguales y a veces gobernadas por sentimientos, como aquellos vinculados con el parentesco, la amistad, etc.?